FAQ - Preguntas Frecuentes
Desde La Mutua de los Ingenieros concebimos la Previsión Social Empresarial de forma amplia, como un conjunto de soluciones, que cubre las contingencias de Defunción, Invalidez, Enfermedad, Dependencia y Jubilación, al alcance de las empresas por el beneficio de los trabajadores/directivos, y de la propia empresa. Una gran oportunidad que ayudará a la empresa a posicionarse mejor frente a sus trabajadores, y de la sociedad en general, permitiéndole retener y captar talento.
Un sistema de previsión social articulado a favor de los trabajadores o directivos debe ser diseñado de forma que se maximicen los efectos positivos que genera en sus beneficiarios y en la propia empresa. Completar la cobertura pública y privada del trabajador, proporcionarle estabilidad frente a riesgos, no únicamente los profesionales, suponen elementos de satisfacción para el trabajador que van más allá de lo puramente económico. En La Mutua de los Ingenieros disponemos de un equipo de expertos que guían y acompañan a las organizaciones en el diseño e implementación de páginas de previsión social a favor de los trabajadores.
Positivamente. Y esta valoración tenderá a mejorar aún más en el futuro al incrementarse la concienciación social en favor de la previsión social en general y de los sistemas de previsión social empresarial. Un plan de previsión social proporciona a los/las trabajadores/as una serie de ventajas que, actualmente, no son obligatorias por ley. Este tipo de condiciones generan un sentimiento de pertenencia al trabajador/a, que incrementa su productividad.
La vocación de la previsión social empresarial es universal y no discriminatoria. Sin embargo, es posible establecer distintas llanuras en función de categorías, edades, antigüedad u otras variables. Incluso, es posible focalizar el plan de previsión en una parte específica de la plantilla. Por ejemplo, a favor de los/las directivos u otros grupos profesionales.
En algunos casos, existe una tendencia a ubicar las contribuciones empresariales a favor de los/las trabajadores/as como coste. Sin embargo, es necesario poner en valor los beneficios que a medio y largo plazo supone implantar un sistema de previsión social. Las plantillas, cada vez más envejecidas, valorarán más positivamente que las empresas dispongan de este tipo de beneficios sociales. De este modo, la implantación de un sistema de previsión social en la organización supone una forma de incrementar la motivación de la plantilla, atraer talento, reducir la rotación de personal y, en definitiva, mejorar el clima laboral y la imagen de la organización. El resultado a medio y largo plazo es un incremento de la productividad de la empresa que supera el coste de la implantación del plan.
A estas alturas, todavía hay mucho desconocimiento por parte de las empresas, sobre todo, las medianas y pequeñas, respecto al ámbito al que se circunscribe la previsión social a favor de los/las trabajadores/as y de los beneficios que comporta a medio y largo plazo. Por otra parte, muchas empresas no saben cómo hacer frente al diseño de un plan de previsión empresarial. El papel de La Mutua de los Ingenieros es ayudar a las empresas y organizaciones a diseñar sus sistemas de previsión social en favor de sus trabajadores, en un momento en el que la responsabilidad de la previsión social cada vez recae más sobre ellas.
La jubilación es una contingencia muy importante en la vida de cualquier trabajador, sin embargo, no es la única. Debido al desconocimiento, en ocasiones, las empresas limitan los programas de previsión social a realizar aportaciones a favor de la jubilación de los trabajadores/as mediante un plan de pensiones de la empresa, lo que no siempre es la única prioridad para los trabajadores/as ni el único instrumento para cubrir la jubilación. En La Mutua de los Ingenieros, damos a conocer los diferentes instrumentos y vehículos a disposición de las empresas y trabajamos conjuntamente para seleccionar el más adecuado en cada caso en función de las necesidades de la empresa, y de las condiciones de flexibilidad, administración, fiscalidad de cada alternativa.
Una de las ventajas de los planes de previsión social de La Mutua de los Ingenieros es que se adaptan a cualquier presupuesto. Es posible modular diferentes variables que serán las que, al final, determinarán el importe que la empresa deberá invertir en el plan: grupo o grupos de trabajadores/as que serán beneficiarios del plan, coberturas que serán cubiertas, e intensidad de esta cobertura.
Las mutualidades de previsión social son entidades con finalidades de interés social y ayuda mutua, con una organización democrática, que no tienen ánimo de lucro y no siguen la lógica capitalista de atribuir el beneficio al capital. Cabe destacar la condición de entidades de economía social propias del mercado asegurador, que gozan de una enorme tradición histórica, pero al ser consideradas entidades aseguradoras están sometidas a la normativa que a todos los efectos regula el mercado asegurador, si bien con singularidades que respetan su peculiar naturaleza.
Desde la perspectiva fiscal, la normativa considera la peculiaridad de las aportaciones y contribuciones a mutualidades de previsión social. Por ejemplo, establece como contribuciones empresariales reducibles de la base imponible de los trabajadores, aquellas realizadas en el seguro colectivo de vida que La Mutua de los Ingenieros tiene establecido para la instrumentación de los compromisos por pensiones de la empresa con sus trabajadores . Esta circunstancia permite que la empresa pueda decidir o no la imputación fiscal de las aportaciones a favor de sus trabajadores en este vehículo asegurador.
En absoluto. El hecho de reducir la cantidad máxima de reducción para las aportaciones a sistemas de previsión social individual y establecer un límite adicional específico para las contribuciones empresariales, constituye una evidencia de que el gobierno está decidido a impulsar los sistemas de previsión social empresarial por delante de sistemas individuales. Este desplazamiento de la reducción fiscal hacia las aportaciones de las empresas, las sitúan en primera línea en el desarrollo de la previsión social complementaria en nuestro país, sean grandes empresas, pymes o micropymes.